POR FAVOR ESPERA MIENTRAS SE CARGA EL VIDEO

Producción de
Morera para la
alimentación animal
FICHA
TÉCNICA
La Morera es uno de los árboles forrajero mejor adaptado a las condiciones del trópico, demostrando su potencial nutricional para ser utilizado en las dietas de monogástricos y rumiantes. Su follaje se caracteriza por una elevada digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS entre 75 y 90 %) y niveles de proteína en sus hojas (15 – 25 %), lo que implica una calidad igual o superior a la de los concentrados comerciales.
Esta especie sobresale por su capacidad de producción de biomasa, su adaptabilidad a diversas condiciones de clima y su perennidad ante el corte. En Cuba produce entre 30 y 40 t de forraje verde comestible por hectárea por año, lo que equivale a 6-8 t de materia seca (MS) por hectárea por año. La MS varía entre 20 y 25 %.
La manera más habitual es como follaje fresco aunque es aceptado que cuando se deshidrata y se convierte en harina, resulta más versátil porque se puede incorporar como extensor de los concentrados a base de cereales o como parte de suplementos no convencionales, sin disminuir las calidades nutricionales de los mismos.
Procedimiento
¿Cómo sembrar y manejar el corte de la morera?
Pasos:
-
Se puede ser sembrada o plantada en diferentes tipos de suelos, exepto los de mal drenajes y muy pesados, para su buen crecimiento se debe garantizar el adecuado control de malezas y la nutrición del suelo. En el desyerbe, se debe evitar el contacto con la guataca con la estaca, porque puede ocasionar su muerte.
-
Los esquejes o estacas deben tener 30 cm de largo, un grosor de 1,5-2,0 cm y, al menos, tres yemas. La plantación se debe realizar con no más de cinco días de cortadas y conservadas a la sombra y con humedad.
-
En el establecimiento: fertilizar con NPK (300, 150 y 150 kg/ha/año, respectivamente) fraccionando la dosis en dos partes, si se garantiza riego en el período de seca (inicio de la plantación y 6 meses posteriores a esta); de lo contrario, hacerla cuando hayan rebrotado las estacas y al finalizar el período lluvioso.
-
Es posible emplear abonos orgánicos garantizando los nutrientes en condiciones similares. Si se utiliza cachaza o estiércol vacuno, aplicar no menos de 20 t/ha.
-
Será necesario garantizar riego durante los primeros cuatro meses del establecimiento.
-
Una vez establecida se debe realizar un corte de homogenización, a partir de este momento la plantación podrá ser utilizada.
-
Si el manejo es correcto, la tendencia es a que no existan afectaciones representativas por plagas.
-
Si la plantación es para la producción de semillas (por estacas), el corte debe ser cada 120 días como mínimo.
¿Cómo fabricar las harinas?
-
La época de corte es importante, por las diferencias que ocurren en la velocidad de crecimiento, producción de biomasa y arquitectura de las ramas.
-
Para el periodo lluvioso, las edades óptimas oscilan entre los 45-60 días y en el periodo menos lluvioso entre los 75-90 días. Sin embargo, el atributo más importante es que en los rebrotes haya predominio de hojas y tallos tiernos porque ellos deciden la calidad nutricional.
-
Hay que iniciar los cortes cuando los pronósticos del tiempo señalen días soleados con pocas probabilidades de lluvias y que el rocío se haya evaporado.
-
Mantener las plantas enteras y trasladar de inmediato, a césped seco, piso de cemento o manta de polietileno para su secado, con volteos manuales cada dos horas.
-
El follaje se considera deshidratado cuando las hojas están quebradizas y tienen un color marrón. Separar las hojas de los tallos sobre un piso de cemento mediante el paso de un tractor o de forma manual.
-
Utilizan molinos de martillo con criba de 2 mm para confeccionar la harina y con almacenamiento en tanques plásticos herméticos o bolsas plásticas dobles.
Debido al mayor rendimiento de la morera en primavera, es necesario aprovechar esta época para acumular la mayor cantidad de harina y así garantizar su uso en el período de sequía.
Las hojas pueden ser utilizadas en forma fresca, este se debe entregar troceado, una vez al día, sustituyendo el 20 % del concentrado o formando dietas mixtas con otros forrajes, según la especie animal y la categoría para la que será utilizado.
Sustentación
